Cuerpo Docente M-Z



BRUNO ALEJANDRO MESZ. Pianista, clarinetista y matemático. Como investigador, trabaja en percepción del sonido, semántica musical, transmodalidad (asociaciones entre diferentes sentidos: olfato, audición, gusto) y modelos matemáticos de la música en el MUNTREF, donde dirige los proyectos “Asociaciones transmodales entre audición, gustación y olfacción”, “Evolución musical” y “Representación sensible de datos”. Ha publicado artículos en revistas científicas y dado charlas en conferencias internacionales sobre su área de especialización. Ha presentado performances e instalaciones combinando música, coreografía, artes visuales, gastronomía y aromas en Argentina, España, Estados Unidos, Alemania, Francia y Finlandia. En 2018, presenta The taste of music, instalación sonora en colaboración con Marcos Trevisan, Mariano Sigman, Pablo Di Liscia y Damián Anache, en el Cooper Hewitt Smithsonian Museum, Nueva York, 2018. Coorganiza el primer Simposio internacional sobre Neurociencia y Vino en Barcelona, https://brainwine.org/. Colabora con Alejandro Apóstol y Sebastián Tedesco en la muestra Tucumán Arde en el museo MALBA, Buenos Aires, 2017-2018.



RAÚL MINSBURG (Buenos Aires, 1965). Compositor, investigador y docente. Director de la Especialización en Arte Sonoro de la Universidad Nacional de Tres de Febrero en donde también se desempeña como profesor titular, director de investigación y director del Simposio Internacional de Arte Sonoro Mundos sonoros: cruces, circulaciones y experiencias. Ha obtenido diversos premios como los de Bourges (Francia), el Premio Juan C. Paz de la Argentina, el Concurso Métamorphoses (Bélgica) y la Bimesp (Brasil) y el Premio único en Música Electroacústica de la Ciudad de Buenos Aires. Recientemente ha obtenido una mención honorífica en el Prix CIME 2017 de la International Confederation of Electroacoustic Music. Es Miembro fundador de la Red de Arte Sonoro Latinoamericano y coordinador del ciclo 2Museos (IN) Sonoros realizado en la ciudad de Bahía Blanca. Sus obras y conferencias fueron presentadas en diferentes conciertos y festivales en Francia, Canadá, Inglaterra, Suecia, Polonia, Alemania, Italia, España, Portugal, Bélgica, Austria, Estados Unidos, Brasil, Cuba, México, Costa Rica, Colombia, Chile y Uruguay. Sus obras se encuentran editadas en diferentes ediciones colectivas y en su disco monográfico Entre Sueños. Es autor de trabajos publicados en libros y en diversos medios culturales y académicos de la Argentina y del exterior.




ARIEL NAHÓN (Buenos Aires, 1981). Es docente, curadora y realizadora audiovisual. Profesora del Laboratorio IV y de Taller de Imagen III y IV en la Licenciatura en Artes Electrónicas (UNTREF). Dio clases en Universidad del Cine de Buenos Aires (FUC) y en la Escuela Técnica ORT Nº 2. Coordinó el Taller Más allá del cine, junto al Colectivo Arkhé, en el CCMatienzo de 2013 a 2015. Cursó la Licenciatura en Cinematografía, Universidad del Cine (FUC), defensa de tesis: agosto 2020. Egresada de la Universidad del Cine, estudió también teatro y danza. Desde 2012 trabaja en proyectos colectivos que buscan expandir y experimentar el concepto de institución en el territorio de circulación de las artes audiovisuales, a partir del diseño de muestras, curadurías y talleres. Es fundadora y miembro activa de los colectivos de investigación y producción Colectivo Arkhé, Futuro Museo de Cine y Archivo de la Memoria Popular Villa 20. Ha realizado cortos, videos experimentales y conferencias performáticas en las que explora los conceptos de cuerpo, memoria, técnica y territorio, exhibidos en festivales nacionales e internacionales. Es investigadora de Continente (UNTREF) y trabaja en la Bienal de la Imagen en Movimiento (BIM) desde su primera edición en 2012, desempeñándose en tareas de producción, investigación y programación. Ha publicado textos sobre cine, video e instalaciones en revistas y libros del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), la Bienal de la Imagen en Movimiento, Editorial Libraria, entre otras.


LEANDRO FABIÁN NICOLOSI (Buenos Aires, 1988). Realizador audiovisual con especialización en motion graphics. Licenciado en Artes Electrónicas (UNTREF) y actual docente adjunto de la materia Animación en dicha carrera. Trabaja de manera autónoma realizando diseños de motion graphics tanto a nivel local como internacional. Presentó obras en la galería Rojo al Frente (2020), festival El Coso (2018), espacio Bondi (2016) y el festival de videoarte BANG de Barcelona (2012). Exdirector del colectivo artístico Proyecto AREA, con el cual llevó adelante varias performances y piezas de videoarte en el período 2011-2014.


PABLO NICOLÁS ORLANDO (Buenos Aires, 1968). Licenciado en Artes Combinadas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y actual maestrando en Crítica y Difusión de las Artes. Docente universitario de Estética en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y la UNTREF, y profesor de Análisis de Films y de Teorías y Estéticas Cinematográficas en las escuelas de cine CIC y CIEVYC. Ha escrito artículos sobre cine, videoarte y en 2014 publicó el ensayo “Políticas de la imaginación. Fotos, ideas y films”. También participó en asistencias curatoriales de ciclos de cine  –“La Ciudad en el Cine”, en la Sociedad Central de Arquitectos, entre 2008 y 2010– y de muestras de arte moderno y contemporáneo: “Arte y Política en los 60”, en 2002, y “Arte en Progresión”, en sus tres ediciones a lo largo de 2003. En 2017, y junto a Jorge Zuzulich, curó la muestra La imaginación del desastre. (…o qué y cómo hacer con la maldad).


MICAELA PAZ (Buenos Aires, 1987). Licenciada en Artes Electrónicas (UNTREF) y Técnica en Producción y Creatividad Radiofónica (ETER). En este momento se encuentra cursando la Especialización en Docencia Universitaria (UNTREF). Desde 2015 es Tutora de la Licenciatura en Artes Electrónicas y actualmente integra el Equipo de Coordinación de la misma, además de desempeñarse como docente de Laboratorio I y Seminario de Artes Electrónicas I y II. Trabaja de manera independiente en comunicación digital y gestión y realización de proyectos web. Desde 2009 se desempeña en áreas de comunicación digital e institucional. Ha trabajado en el equipo de Programación del Festival Internacional de CineMigrante y colaboró en diversas oportunidades en el la sección de Arte Contemporáneo de la revista El Gran Otro. Formó parte de Hormiguero y del proyecto Danzar Mundos (Espacio Cultural y Opúsculo). Fue integrante de la compañía Hebras Danza por diez años. Con el colectivo Medusas de Hu participó de dos ediciones de FASE (2015 y 2016), y como integrante de la compañía Hebras Danza, en VideoDanzaBA (2018) con el corto Ernestina. (H)errar es humano, borrar es divino, seleccionado en diversos festivales internacionales. Es investigadora en formación en los proyectos “Semiótica de la performatividad: lente epistemológico, acontecimiento y efecto performático” y “Base Video: El Audiovisual En América Latina”.


JUAN PABLO PÉREZ (Buenos Aires, 1974). Docente, artista y curador. Es Doctorando en Teoría e Historia del Arte (UBA), Licenciado en Artes con orientación en Artes Plásticas (UBA) y Profesor Nacional de Escultura (Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón-IUNA). Es docente de Arte y Cultura II en la Licenciatura en Artes Electrónicas (UNTREF), docente de Historia del Arte Argentino I –Siglo XIX– (UBA) y de Arte Contemporáneo (UNA-IES Nº2-Nº1). Fue becario de investigación en Artes Plásticas por el Fondo Nacional de las Artes (2007). Coautor de libro Lecturas, problemas y discusiones en el arte argentino del último siglo, 1910-2010 (Fondo Nacional de las Artes-Ediciones del CCC, 2010). Cocoordinador del libro El hedor de América. Reflexiones interdisciplinarias a 50 años de la América Profunda de Rodolfo Kusch (Eduntref-CCC-2013). Becario en proyecto colectivo por el Fondo Nacional de las Artes (2016). Cocoordinador del libro Arte, estética, literatura y teatro en Rodolfo Kusch (Eduntref-CCC-2016). Cocompilador del libro Bofetada al gusto. De la revolución al arte y del arte a la revolución. La vanguardia ruso-soviética de 1912 a 1930 (CCC-2019). Editor del diario (pasquín) Arte Urgente. Debates y contrapuntos de ideas visuales (2015-2019). Desde 2010 es coordinador y curador del Departamento de Ideas Visuales del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Forma parte del Colectivo Artístico Independencia Imaginaria realizando distintas acciones gráficas y performáticas en la calle.


BERNARDO PIÑERO (Buenos Aires, 1982). Desde 2013 es docente de Tecnologías Sonoras III y IV de la Licenciatura en Artes Electrónicas, y de la Especialización en Arte Sonoro (UNTREF). Docente, investigador, artista visual, sonoro e intermedia, gestor, productor y emprendedor en arte, cultura, nuevas tecnologías y educación. Ha expuesto obras, impartido talleres, disertado, publicado papers y organizado encuentros académicos en espacios públicos y privados de Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, Australia y Canadá. Licenciado y Magister en Artes Electrónicas (UNTREF). Becario Emerging Leaders in the Americas Program (Montreal, Canadá, 2012, 2013). Ex coordinador del Centro de Experimentación e Investigación en Artes Electrónicas (www.ceiarteuntref.edu.ar) entre 2006 y 2016. En 2006 cofundó IQLab (www.iqlab.com.ar), colectivo artístico y emprendimiento que desarrolla instalaciones sonoras, multimedia e interactivas, intervenciones de espacios públicos y juegos e interfaces interactivas. En 2016 cofundó Surófona (www.surofona.org), radio online latinoamericana de artes electrónicas, medio y colectivo de artistas latinoamericanos, que interviene e interpreta exhibiciones, festivales y otros eventos en la región, que involucren artes y nuevos medios. En 2017 se sumó a Programa AbRiGo (creación, producción e investigación en arte tejido y tecnología www.proyectoabrigo.untref.edu.ar), donde desarrolla tareas de investigación, creación, gestión, formulación de proyectos y producción. En 2018 cofundó y codirigió el Simposio Internacional de Arte Sonoro Mundos Sonoros. En 2019 cofunda y dirige Nave Ágora, Espacio-Laboratorio Cultural de Innovación Ciudadana y Comunitaria, con sede en La Paternal, CABA (www.naveagora.org).


SANTIAGO PEDRONCINI (Buenos Aires, 1965) Músico, montajista y docente. Desde 2009 da clases en la Licenciatura en Artes Electrónicas (UNTREF) como titular de la materia Edición y Posproducción Audiovisual. Fue JTP de Taller de Imágen I y II (2009 a 2013) y Taller de Imágen III y IV (2014). Estudió Cine en TEBA (Taller escuela de Buenos Aires), de donde egresó en 1998 y desde entonces trabaja como montajista, participando en obras de videoarte, videoinstalaciones, videoclips, cortometrajes, largometrajes de ficción y documentales de Argentina, España y Alemania. Es compositor de música para cine y ha trabajado en producciones de Argentina, Uruguay, Chile, España, Francia, Italia, Estados Unidos y Noruega. Ha dado talleres, cursos y charlas de música para medios audiovisuales en la UNTREF, Haciendo Cine-Cursos y DAC (Directores Argentinos Cinematográficos). Fue miembro fundador del grupo de música Pequeña Orquesta Reincidentes (1989/2007) con el que grabó 8 discos y realizó giras por Argentina, Uruguay y Europa. Fue miembro de Malyevados (2008/2013) y Bichos (2013/2017) y participó como músico invitado en discos de diversos artistas. 

Sitio web: www.santiagopedroncini.com.ar 


JAVIER PLANO (Buenos Aires, 1979). Licenciado en Artes Electrónicas (UNTREF). Profesor adjunto de la materia Laboratorio 2 de la Licenciatura en Artes Electrónicas de la UNTREF. Participó del programa-beca “Interactivos” de la Fundación Telefónica y realizó una residencia artística en Signal Culture (Nueva York) en 2016, becado por el Ministerio de Cultura de la Nación. Por sus trabajos con video ha recibido distinciones del Premio MAMbA/Fundación Telefónica, del Salón Nacional de Artes Visuales y del Concurso de Artes Electrónicas de la UNTREF, entre otros. En 2016 realiza su primera muestra individual en el MACLA (La Plata). En 2019 realiza su segunda muestra individual en el Museo Eduardo Sívori, curada por Rodrigo Alonso. Fue el Coordinador Técnico de la BIM (UNTREF) en sus tres primeras ediciones. Se desempeña además como docente de workshops de experimentación visual electrónica, los cuales ha brindado en la UNA, Centro Cultural de la Ciencia y Centro Cultural Kirchner, entre otros. Se especializa en la realización de video en vivo articulando tecnologías analógicas y digitales, y se ha presentado en la BIENALSUR, CCK, C3, Bahía[in]Sonora, Trimarchi, CCRecoleta y Museo de Bellas Artes, entre otros.

Sitio web: jjplano.com.ar


ELEONORA RAPAN (Buenos Aires, 1976). Es diseñadora de sonido, música, docente e investigadora. Se ha formado en el Conservatorio Nacional López Buchardo, continuando estudios de composición con Daniel Montes, y seminarios con Michel Chion. Actualmente dicta la materia Psicoacústica en la Licenciatura en Artes Electrónicas (UNTREF). Ha sido profesora del Taller Sonoro de la Maestría en Periodismo Documental (UNTREF). En el extranjero, dicta masterclasses sobre diseño de sonido y seminarios como Music Strategies for Narrative Filmmaking, en la European Film College (Dinamarca). En la Universidad ORT (Uruguay) ha dictado el workshop sobre “Diseño de sonido, timbre y espacialidad”. Es profesora adjunta de Sonido 1 y 2, en la carrera Diseño de Imagen y Sonido (FADU, UBA). Entre sus últimas publicaciones se encuentran “Shepard Tones and Production of Meaning in Recent Films: Lucrecia Martel's Zama and Nolan's Dunkirk”, en The New Soundtrack (Edinburgh University Press), “Sonido e inmersión en la trilogía de Lucrecia Martel”, (Imagofagia), además de publicaciones en revistas internacionales como Cuadernos Hispanoamericanos y Filmwaves. Participa en investigaciones sobre Sonido, entre las que se destaca “The Exhaustive Compendium of Sound in Film”, para el programa Digital Humanities Start-Up Grant, en colaboración con J. Defazio (Purdue University Indianapolis). Frecuentemente es invitada a participar de “The School of Sound” (Londres). 


ERNESTO ROMEO (Buenos Aires, 1968). Compositor, especialista en sintetizadores, tecladista y docente. Estudió piano, armonía, síntesis, tecnología musical, teoría, práxis y estética de las artes electrónicas y filosofía. Fundó en 1988 el grupo de música electrónica Klauss e integra el proyecto electroacústico TriØN. Reconocido internacionalmente como conferencista en tecnología musical, es catedrático de la UNTREF y tiene a su cargo seminarios sobre síntesis sonora en Insound Academy y Universidad Nacional de las Artes (UNA). Fue docente y coordinador en las Escuelas e Instituto de Tecnología ORT. Compuso música para obras teatrales, videos, exposiciones, acciones multimedia e instalaciones en galerías y espacios de arte y es director del Festival Pulso-UNTREF. Fue miembro de agrupaciones de música experimental, rock progresivo, pop electrónico y tango contemporáneo y con sus grupos (KlaussEspírituPezCinerama, etc.) y con otros artistas (como BabasónicosCarl CraigMaxi TrussoAbel Pintos, Medeski Martin & Wood, NDI, Natas, Poseidótica, Estupendo, Shiitake, Surfistas Del Sistema, No Lo Soporto, Leopoldo Federico, César Lerner o Néstor Marconi) ha grabado cientos de álbumes y realizado gran cantidad de conciertos en la ciudad de Buenos Aires (Teatro y CC San Martín, CC Recoleta, Gran Rex, N/D Ateneo, Niceto, CCK, CC De La Cooperación, Ciudad Cultural Konex, Museo de Arte Moderno, Espacio Cultural Babilonia, Centro Cultural de España en Buenos Aires, estadios de River y Ferro, Teatro El Cubo, La Trastienda, etc.), en varias ciudades argentinas y también en Inglaterra, España, Japón, Estados Unidos, Uruguay, Sudáfrica, Colombia y Brasil. Participó en festivales como Mutek, Buenos Aires Hot Festival, Sónar+D, Habitats Festival (Nueva York), Creamfields, PUMA Urban Festival, Quilmes Rock, Cosquín Rock, Panorámica, Búsquedas Sonoras, BAFIM, Festival Tsonami, Festival Bipolar (Madrid), South American Music Conference-Buenos Aires, Código País, Primer Encuentro Latinoamericano de Sonidos Electrónicos (Bogotá), Fuga Jurásica, Buenos Aires-Ciudad Abierta, entre otros.


DARÍO SACCO (Buenos Aires, 1974). Es Licenciado en Artes Electrónicas egresado de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Cursó la Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas (en etapa de Tesis) también en la UNTREF. Artista electrónico, investigador, docente, compositor. Sus intereses radican en la creación de obras que poseen comportamientos autónomos en vínculo con temáticas biológicas y orgánicas. Sus instalaciones y esculturas electrónicas e híbridas se caracterizan por generar sonoridades particulares a partir de dichos comportamientos. Desde 2008 es docente en diversas cátedras de la UNTREF, y ha realizado actividades de gestión artística e institucional también en la universidad. Sus investigaciones en relación con el arte y la tecnología aparecen mencionadas en publicaciones o presentadas en conferencias en diversas casas de estudio, entre otras en la Universidad de Córdoba, Universidad de La Plata, Universidad de Tres de Febrero, Universidad Tecnológica Nacional, Universidad de Colombia, Universidad Federal de Santa María (Brasil) y Universidad de Barcelona. Ha realizado trabajos técnicos y de diseño en el campo del sonido para televisión, instituciones y particulares como Canal 13 o Canal (a). Fue en 3 oportunidades (2008/2008/2010) becario en programas de apoyo al arte con tecnología otorgados por Fundación Telefónica de Argentina. Sus trabajos han sido seleccionados en festivales locales e internacionales de arte y tecnología, entre otros en III Bienal Patagónica de Música Electroacústica y Arte Sonoro, IN-SONORA IV, Transónica, TSONAMIyZèppelin Expandit. En 2016 resultó finalista en la segunda edición del Premio UNTREF a las Artes Electrónicas del MUNTREF. Desde 1999 tiene realizados como participante y/o como invitado más de 30 seminarios y encuentros nacionales e internacionales sobre la relación del arte y la tecnología. Realizó residencia artística en Chile (2011) y ha expuesto sus proyectos en más de 25 espacios públicos y privados de Argentina, Brasil, Chile, México y España.  Sitio web: www.dariosacco.com.ar



MARIANO SARDÓN (Bahía Blanca, 1968). Artista. Coordinador de la Licenciatura en Artes Electrónicas (UNTREF) y del MUNTREF Centro de Arte y Ciencia. Como artista trabaja en las intersección del arte y la ciencia. Obtuvo el Premio Konex a las Artes Visuales en la categoría “Instalación” 2012 y el Premio a las Artes Visuales de la Asociación Argentina de Críticos de Arte a la “Experimentación en Formatos no Tradicionales y Video 2008”. Algunas exhibiciones de las que participó: Galería Pilar Serra (Madrid, 2018); Galeria Artericambi en la Feria Artissima (Torino, 2017); “Images of Journeys. The New Pushkin Museum, Viva Arte Viva, 57th Bienale di Venezia (2017); “Intuitions”, Pallazzo Fortuny, Bienale di Venezia (Venecia, 2017); Ars Electronica Berlín (2017); Ars Electronica Linz (2017, 2016, 2013); Ars Electronica México (2010); Pushkin Museum (Moscú, 2016); Galería Ruth Benzacar (Buenos Aires, 2016, 2012, 2004); BAPhoto Galería Ruth Benzacar (2017); AIPAD Photography Show, Bryce Wolkowitz Gallery (Nueva York, 2014, 2013, 2007); Pulse Miami Beach, Bryce Wolkowitz Gallery (2014); 11th Bienal de La Habana (2012); Fundación PROA (2013, 1999); Akademie der Künste (Berlin, 2010); Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Mamba, 2012, 2010, 2004); Fundación Telefónica (Buenos Aires, 2008 y Santiago de Chile, 2011); Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA, 2003 y 2005); entre otras.

Sitio web: http://marianosardon.com.ar



ALEJANDRO SCHIANCHI (Ciudad de Buenos Aires, 1980). Magister en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas (UNTREF), Licenciado en Cinematografía (FUC) y Técnico Electrónico en Computadoras. Doctorado en Artes. Profesor universitario y de posgrado (UNTREF, UNSAM, UNA). Trabajó junto al Dr. Norberto Griffa en la coordinación del Departamento de Arte y Cultura y la Lic. en Artes Electrónicas (UNTREF). Director de la Maestría en Curaduría de Arte Contemporáneo (USAL). Investigador de arte contemporáneo y nuevas tecnologías (Categoría 2). Su producción académica se presentó en el MIT (Estados Unidos) y el ISEA (Inter-Society for the Electronic Arts), entre otros. Realizó publicaciones en Leonardo Electronic Almanac, IEEE Computer Society, Artnodes, Virtual Worlds y TEMAS de la Academia Nacional de Bellas Artes, entre otros. Es autor de los libros El error en los aparatos audiovisuales como posibilidad estética y Arte virtual locativo: Transgresión del espacio con dispositivos móviles. Su producción de arte electrónico y conceptual se exhibió en diversas muestras nacionales e internacionales. Ganador del Premio Lucio Fontana. Participó como jurado del Premio ITAU (categoría especial de realidad aumentada) y de la primera edición del Premio de Arte y Tecnología del FNA.

Sitio web: www.schianchi.com.ar


ROSANA SCHOIJETT (Buenos Aires, 1969). Artista y docente de artes visuales especializada en fotografía. Dicta las materias Laboratorio II y Tecnologías Sonoras y Visuales en la Licenciatura en Artes Electrónicas (UNTREF). Fue docente en Proyecto Imaginario Latinoamérica online (2018). Su formación incluye: el Programa para las Artes Visuales C.C.Rojas-UBA-Kuitca 2003-2005 (Beca Kuitca), el Programa Intercampos II-Fundación Telefónica, los seminarios del Departamento de Arte Universidad Di Tella y el IDAC Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda. Becas: Beca PAC Foto (2017). CASA, Centro de las Artes San Agustín, Oaxaca (2011). Centro Cultural Ricardo Rojas (2010-2020). Premios: Primer Premio Concurso de Artes Visuales (categoría Objeto) del Fondo Nacional de las Artes (2017). Beca Kuitca / Programa para las Artes Visuales C.C.Rojas-UBA-Kuitca (2003-2005). Residencias: RIIA, Residencia Internacional de Artistas en Argentina; CASA, Centro de las Artes San Agustín, Oaxaca, México; Residencia San Martín / Móvil, San Martín de los Andes, Argentina.  Sitio Web: www.rosanaschoijett.com.ar


JUAN SORRENTINO (Argentina, 1978) crea obras e instalaciones explorando conceptos del lenguaje sonoro/visual en un contexto poético y de la imaginación colectiva. Es Licenciado en Composición de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y tiene un postgrado en Tecnología y Video del MECAD-AESDI de Barcelona. Ha recibido numerosos premios y sus obras forman parte de museos y colecciones privadas. Vive y trabaja desde Buenos Aires. Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, tales como: Whitechapel Gallery (Londres), Bonniers Konsthall (Suecia), MAAT (Lisboa), SINNE (Finlandia), ARGOS (Bélgica), MediaLab Prado (Madrid), Espacio Marzana (Bilbao), Círculo de Bellas Artes (Madrid), Casa de América (Madrid), Sonic Spring (New York), VERGE (California), Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), EAC (Uruguay), LUM (Peru), Galeria Macchina (Chile), Museo Olga Costa (México), PROA (Buenos Aires), MACBA (Bs. As.), CCK (Bs. As.), IMAGO (Buenos Aires), Centro Cultural Recoleta (Buenos Aires) entre otros.


JORGE CARLOS SZTAYNBERG (Buenos Aires, 1954). Ingeniero en Electrónica (UTN) y Técnico en Telecomunicaciones (ORT). Es docente de las materias Acústica Física, Sistemas Operativos, Matemáticas, Taller de Electrónica, Instalaciones de audio en la Universidad Nacional de La Matanza (UNLAM) y de Electrónica I y II en la UNTREF. Brinda talleres extracurriculares de electrónica y colabora en el desarrollo de dispositivos experimentales exhibidos en Tecnópolis y otras presentaciones internacionales. Ha consolidado su experiencia laboral en empresas y entidades públicas, en actividades relacionadas con la radio frecuencia, equipos de telecomunicaciones, sistemas y dispositivos de seguridad y sistemas especiales anti-hurtos (EAS).


SEBASTIAN TEDESCO (Buenos Aires, 1968). Artista visual y diseñador industrial. Es docente a cargo del Taller de Técnicas y Procesos de Materiales en la Licenciatura en Artes Electrónicas (UNTREF) Actualmente es coordinador académico y profesor de la carrera Especialización en Diseño Conceptual (UNTREF), Codirector e investigador del proyecto “Asociaciones transmodales entre audición, gustación y olfacción” en el Instituto de Investigación en Arte y Cultura (IIAC-UNTREF) y Maestrando en la Maestría en Curaduría en Artes Visuales (UNTREF). Coordinador de clínica en el programa de artistas Fronteras Suspendidas (Museo de Arte Contemporáneo de la Provincia de Buenos Aires). Jurado de selección del Premio Braque 2019 y jurado de premiación del Premio de Artes Visuales del Fondo Nacional de las Artes. Participó como artista y como curador durante la 2ª edición de BIENALSUR. Desde 2013 exhibe su obra en muestras individuales y colectivas en Argentina y el exterior, destacándose: Premio Itaú a las Artes Visuales / FILE 2015 and 2017/ AUP, e-flux / The Wrong New Digital Biennale / TEDx Riodelaplata / Medialab-Prado / Faena Arts Center / MACBA / MALBA / BIENALSUR / Miami Art Week 2019 and Loop Barcelona 2019.


MARCELO TERRENI (Buenos Aires, 1981). Desarrollador front-end y docente. Es Licenciado en Tecnología Multimedial y desde el año 2000 trabaja como programador y diseñador en proyectos web. Desde 2008 se desempeña como docente en la Licenciatura y Maestría en Artes Electrónicas (UNTREF), a cargo de las materias Lenguajes No-Lineales, Laboratorio I y Tecnología Hipermedial. Durante 2004 integró el Departamento Académico y Telemático del MECAD. Fue docente en las diplomaturas en Accesibilidad y Usabilidad Web (UTN) y Narrativas Transmedia y Tecnologías de la Interactividad (UNICEN). Participó de las muestras Fuga Jurásica (2003), Cultura y Media (2006) y TV/Arts/TV (2010) y publicó artículos en la Revista Crisis.


NICOLÁS URQUIZA (Entre Ríos, 1981). Docente, investigador y asesor Acústico. JTP en las carreras Artes Electrónicas e Ingeniería de Sonido de la UNTREF desde el año 2014. Es Ingeniero de Sonido (UNTREF). Becado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) para realizar el Plan de Formación Inicial de la Maestría en Ingeniería del Instituto Balseiro, Bariloche (2015). Fue becado por la UNTREF para viajar a presenciar ensayos Acústicos sobre el satélite ARSAT 1 en el INVAP, Bariloche (2013), y obtuvo becas estímulo para trabajar en proyectos de investigación de "Acústica Virtual y auralización de paisajes sonoros" (2012) y “Niveles sonoros en áreas urbanas y su impacto sobre la calidad de vida de la población” (2011). Presentó trabajos de investigación en el Congreso Internacional de Acústica (ICA), Buenos Aires (2016) y en el VIII Congreso Iberoamericano de Acústica, Evora, Portugal, (2012). En 2015 fundó la empresa "Vitruvius - Ingeniería Acústica".


CRISTINA VOTO (Italia,1984). Es profesora de Semiótica de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y de Crítica de la Arquitectura de la Universidad Nacional de La Matanza. Es Doctora en Diseño por la Universidad de Buenos Aires, Magister en Semiótica por la Universidad de Bolonia y Licenciada en Lenguajes de los Medios por la Universidad de Milán. Es investigadora de los proyectos de investigación “Semiótica de la Performatividad” y “Continente” de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y de la comisión de “Géneros y Sexualidades” de la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual. Ha sido profesora de la Universidad Tadeo Lozano de Bogotá y de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido de la Universidad de Buenos Aires. Ha dictado seminarios en la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Autónoma de Madrid y la University of West England. Ha sido programadora de la Muestra de Cine Documental (Santa Fe) y del Festival CineMigrante. Ha trabajado para el Festival Asterisco, la Muestra de Cine de Venecia y el Milano Film Festival. Ha sido becaria del CONICET y del Ministerio de Asuntos Exteriores (Italia). Es fundadora y miembro de Las Berthas, colectivo escénico sobre géneros y sexualidades.


SANTIAGO VILLA (Buenos Aires, 1983). Licenciado en Artes Electrónicas, Técnico en Electrónica, músico y compositor, profesor adjunto de las cátedras de Tecnología Musical I&II y Producción Musical de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, cocoordinador de la Licenciatura en Artes Electrónicas de la misma universidad, ha sido becado en el Instituto de Música Electroacústica de Bourges (IMEB) por medio de la UNESCO y ha realizado varias obras premiadas en instancias nacionales e internacionales. Trabajó junto a artistas de renombre internacional participando como compositor y asistente en lo sonoro. Sus obras abarcan desde instalaciones sonoras en el espacio hasta música experimental realizada en medios analógicos y digitales.


LEONELLO ZAMBON (Quilmes, 1970). Artista con base en Buenos Aires. Sus exploraciones prestan especial importancia a los momentos de traducción, inestabilidad y malfuncionamiento de dispositivos tecnológicos y sociales. En sus Máquinas disléxicas y Habitables provisorios se interceptan prácticas arquitectónicas e investigaciones sonoras para conformar medioambientes híbridos y herramientas anexactas. Docente a cargo de Taller de Imagen I y II de la Licenciatura en Artes Electrónicas (UNTREF) e integrante del equipo docente de Artes Visuales del Instituto Mauricio Kagel de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Cofundador junto con el estudio de arquitectura a77 y el poeta Roger Colom de IF-Investigaciones del Futuro, institución-laboratorio ubicada en el Partido de San Martín; orientada al desarrollo de exploraciones relacionadas con arte, cultura y territorio. Junto a Eugenia González, directora del MACMO-Museo de Arte Contemporáneo de Montevideo, integra el colectivo ZAGO, con el que participó en la Duodécima Bienal de La Habana y en BP.15 Primera Bienal de Performance. Actualmente desarrolla junto al artista Ariel Cusnir la investigación “Feedback Loops, hacia la construcción de un Museo del Conocimiento en Peligro de Extinción”, proyecto transdisciplinar que aborda la intersección de saberes en torno a las nociones de trabajo, tecnología, obsolescencia y sociedad.



AUGUSTO ZANELA (Buenos Aires, 1967). Arquitecto. Es Profesor Titular de Taller de Imagen V y VI en la Licenciatura de Artes Electrónicas (UNTREF) y de los Seminarios sobre Instalaciones y de Producción de Proyectos en la Maestría de Artes Electrónicas (UNTREF) y de Fotografía en la Carrera de Publicidad de la Universidad de Belgrano. Crea y dirige el Taller de Fotografía de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA desde 1991. Desde mediados de los noventa dicta cursos, clínicas, seminarios y presentaciones en distintos ámbitos académicos y artísticos de Argentina, Brasil, Francia, Alemania, Suiza y Estados Unidos. Dicta las materias Seminario Poéticas del Espacio, y Producción de proyectos en las Artes Electrónicas.

Cuerpo Docente A-L | Ayudantes Alumnos | Coordinación